miércoles, octubre 4, 2023
Opinando sin anestesia

Opinando sin anestesia

Un blog para hablar de salud, ciencia, investigación, medicina… y si queda tiempo cultura, arte, cine, musica y hasta política.

libros

«La colmena», de Cela, de celebración

«La colmena» es una novela de Camilo José Cela, editada en Buenos Aires en 1951. No pudo publicarse en España hasta el año 1955, por oposición de la censura franquista, muy a pesar de que el autor era un protegido de Juan Aparicio, influyente político en el régimen. El nombramiento de Manuel Fraga y la insistencia del autor conllevaron la autorización de la primera edición española de una novela que sería incluida en la lista de las cien mejores novelas en español del siglo XX del periódico El Mundo.

Fotografía: @SlideShare

Ayer se cumplió 72 años de su publicación. Por este motivo quiero decdicar estas lineas . Estamos una gran novela y su autor que logró obtener el Prenio Nobel de Literatura, a pesar de su peculiar manera de entender la literatura y la vida.

El estilo de «La colmena» presenta una apariencia de espontaneidad que esconde un cuidadoso trabajo de perfeccionamiento. La prosa contiene efectos rítmicos, paralelismos, repeticiones. Predomina el tono cortado, brusco y directo, pero a veces se abren paso fragmentos líricos, que sugieren los inicios poéticos del escritor. En «La colmena»» los componentes temporal (tres días) y espacial (una ciudad) son muy reducidos, ello hace que los elementos que componen la intriga (sucesos, episodios, etc.) queden supeditados a los elementos del comentario (valoración subjetiva). Existe, por tanto, un predominio del discurso.

«La colmena» fue examinada por la censura civil y la eclesiástica. De la primera se encargó el poeta Leopoldo Panero, que aconsejó su publicación, “si el autor atenuaba ciertas escenas” y de la segunda el cura Andrés de Lucas Casla, que hizo un informe muy crítico y desfavorable que prevaleció (“¿Ataca el dogma o la moral? Sí. ¿Ataca al régimen? No. ¿Valor literario? Escaso”); por eso la obra tuvo que imprimirse en Buenos Aires en 1951 con algunos pasajes censurados por el peronismo. Después pudo publicarse en España en 1955 sin pasajes censurados ya en 1951 por el autor, sobre todo de contenido sexual explícito y escabroso; esto se conoce por un manuscrito que perteneció al hispanista Noël Salomon y rescató su hija, Annie Salomon. El manuscrito incólume es parte de la copia que el escritor presentó a la censura en 1946 con la intención de ceder el original a F. Maristany de Ediciones el Zodíaco para su publicación. Actualmente (diciembre de 2015) se proyecta una edición crítica íntegra que incluya como apéndice esos pasajes omitidos.4

Fotografía: @elespanolcom

Aunque el bosquejo de la novela podría datar del año 1944, Cela escribió: «Este libro lo empecé en Madrid, en el año 1945, y lo medio rematé en Cebreros, en el verano del 48; es evidente que después volví sobre él (de ahí su fecha 1945-1950), corrigiendo y puliendo y sobando, quitando aquí, poniendo allá y sufriendo siempre, pero la novela bien hubiera podido quedar redonda en el trance al que ahora me refiero. Antes, en 1946, empezó mi lucha con la censura, guerra en la que perdí todas las batallas menos la última».

La autocensura es observable, por ejemplo, en una novela donde tantos personajes hay, en la ausencia de los eclesiásticos, tan presentes por otra parte en la vida de la época. Entonces, evidentemente ni se planteaba a causa de la misma censura eclesiástica. Se excluye por otra parte también a cualquier representante, incluso mínimo, del poder oficial franquista.

Estoy completamente convencido de que «La colmena» seguramente la obra más valiosa de Camilo José Cela. Estamos frente a  un testimonio fiel de la vida cotidiana en las calles, cafés y alcobas de aquel Madrid de 1943, pero es también una amarga crónica existencial. Un aire de rutina y fatalidad ha invadido la conciencia de las gentes. Todos creen que las cosas pasan porque sí y que nada tiene remedio.

Entre la abigarrada multitud se oye el solitario zumbido de muchos seres confusos y a la deriva. Como es habitual en su obra, Cela presenta la vida española sin piedad, con agria ironía y humorismo atroz. Sin embargo, de vez en cuando, un soplo co

Fotografía: @rtve

mpasivo alivia la áspera y dolorida realidad.

Pero esta calidad literaria es de tal magnitud que, cuando con el paso de los años fue llevada a la gran pantalla, la película era un fiel reflejo de la propia novela. Su director, Mario Camus, hizo un magnifico trabajo porque adaptar una obra literaria de esta magnitud al cine no es tarea fácil. Los múltiples personajes de esta historia coral -muchos menos que en la novela- se entrecruzan en el café de doña Rosa, a principios de los 40. Representan a todas las clases sociales, pues figuran prostitutas, artistas bohemios, aristócratas en horas bajas. El film se centra en la historia de Ventura, que propone un encuentro amoroso a Julita, mientras pasean por el parque. Mientras, Victoria accede a bailar con hombres, a cambio de dinero, para poder afrontar la enfermedad de su novio. Martín Marco duerme por las noches en un prostíbulo. La policía le para y explica a los agentes que la dueña del local le deja dormir ahí porque fue amigo de su hijo, muerto durante la guerra.

Fotografía: @rtve

Destaca su relato costumbrista de la época, marcada por los problemas económicos. Camus describe las desesperadas actuaciones que algunos ciudadanos se ven obligados a realizar por culpa del hambre. La ambientación es excelente, y está interpretada por numerosos actores, escogidos entre los mejores del cine español. Destacan secuencias como el robo del huevo, o las lentejas con bichos. Claro que el elenco de actores no se quedó atrás: nombres como José Sacristán, Victoria Abril, Francisco Algora, Rafael Alonso, Ana Belén, Mary Carrillo, el propio Camilo José Cela, Queta Claver, Concha Velasco, o Imanol Arias, entre una larguísima lista…

Fue un gran éxito de taquilla, con casi millón y medio de espectadores, y recibió diversos galardones, como el Oso de Oro a la mejor película en el Festival de cine de Berlín.

Un ejemplo (breve) de la calidad de esta gran película, reflejo de la gran novela que la sustenta es este videoclip que os dejo a continuación, en el que se observa nítidamente la fuerza de los personajes y la escena en su conjunto:

(Fuente: VideoClips)

En cualquier caso, «La colmena» es una de las grandes novelas de la historia de la literatura universal, y una de las mejores de la literatura española. Sobran los motivos para sentirnos orgullos de ello.

 

(Fotografía de portada: Diario de Mallorca)

Impactos: 6

José Ángel Jarne Navalón

Una web para hablar de actualidad, desde la moderación, abordando todos los temas del presente: desde la política a la cultura, desde la Historia al periodismo, desde la reflexión personal hasta la literatura y el arte,... Soy profesional de protocolo y eventos. Mi actividad también se desarrolla en el ámbito de la comunicación, especialmente en la comunicación política, cultura y sanitaria.

A %d blogueros les gusta esto: