Una moción de censura de azucar y panacote

Fotografía: @bc_es

Desde que se aprobó la Constitución en el año 1978  se han presentado seis mociones de censura. Sólo se votaron cinco; y exclusivamente una salió adelante; la que presentó el actual Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez contra el Gobierno de Mariano Rajoy en el año 2018.

A la vista de estos datos, cabría preguntarse si tiene mucho sentido la que hoy se debate con las bendiciones de Vox, y defendida por quien fue en su momento un referente económico de España, Ramón Tamames. Me pregunto si tiene mucho sentido por varias cuestiones. En primer lugar, los números no dan; es decir, no hay mayoría parlamentaria para apoyarla. En segundo lugar, esta moción, como la presentada en octubre de 2020 (también por Vox) no deja de ser un balón de oxígeno para el propio Pedro Sanchez. Observando en la cuneta del propio hemiciclo a su más cruel enemigo, se saboreará una vez más las mieles del triunfo. En tercer lugar, una moción de censura, como herramienta parlamentaria, hay que utilizarla con mesura, prudencia y decencia. No como un instrumento de un patio de colegio.

Fotografía: @20m

La primera moción de censura en la democracia se presentó en mayo de 1980. La plantearon los socialistas entonces liderados por Felipe González contra Adolfo Suárez, líder de la desaparecida coalición Unión de Centro Democrático (UCD). Fue rechazada con 166 votos en contra frente a los 152 a favor. Hubo 21 abstenciones.

La segunda moción de censura fue presentada por Alianza Popular (AP) contra el gobierno socialista de Felipe González en marzo de 1987. La iniciativa estaba abocada al fracaso desde el primer momento, porque el PSOE contaba con mayoría absoluta en el Congreso. Al final contó con 67 votos a favor, 195 en contra y 70 abstenciones.

En junio de 2017, Podemos propuso la tercera moción de censura de la España democrática. La primera contra el Gobierno de Mariano Rajoy.

Fotografía: @20m

El dirigente popular superó el escollo con comodidad gracias al respaldo de Ciudadanos y Coalición Canaria. La votación se saldó con 170 votos en contra de la moción, 82 a favor y 97 abstenciones.

La sentencia de la Audiencia Nacional sobre el ‘caso Gürtel’, impulsó al líder del PSOE, Pedro Sánchez, a presentar una moción de censura contra el Gobierno de Mariano Rajoy. Se votó el 1 de junio de 2018. Ha sido la primera de la historia democrática española en salir adelante, con 180 votos a favor, 169 en contra y una abstención. Este resultado supuso la salida de Rajoy del Gobierno y que Sánchez se convirtiese en el nuevo presidente.

Fotografía: @20m

La moción de censura presentada por Vox en 2020 contra el Gobierno de coalición fue la crónica de una derrota anunciada. Su líder, Santiago Abascal, aseguró que había tomado la decisión para que España no terminase en la “ruina” y la “muerte”. Emplazó al PP a sumarse a ella. El llamamiento de Abascal, sin embargo, no tuvo éxito y su iniciativa cosechó un fracaso estrepitoso. Solo obtuvo el apoyo de 52 diputados de los 350 con los que cuenta el hemiciclo, sufriendo de esta forma la mayor derrota que ha cosechado un partido en una moción de censura presentada en democracia.

Asi las cosas, esta moción que hoy arranca será un nuevo fracaso, Y lo será a pesar de la novedad que trae debajo del brazo con respecto a las anteriores. La novedad es que, en esta ocasión, el candidato no pertenece al partido de Santiago Abascal. El candidato a presidente es Ramón Tamames, histórico dirigente del Partido Comunista, de 89 años. Dicen desde VOX que es un candidato independiente que puede simbolizar el rechazo de la mayoría de españoles al Gobierno de Sánchez. Excusa bananera. Argumento pueril.

Fotografía: @elmundoes

A esto hay que añadir otro ingrediente para nada desdeñable. Muy a tener en cuenta, por cierto. Vox a presentado un candidato muy peculiar que, en las últimas semanas, no ha dejado de dar entrevistas en las que ha dejado ver sus discrepancias con el propio partido que le postula. Diferencias en el modelo territorial, en el uso de los símbolos nacionales, en la cuestión del cambio climática. Aunque Tamames y Abascal han intentado suavizar las diferencias; como diría Alfonso Rueda, haberlas hailas.

En cualquier caso, hoy arranca la moción de censura con el discurso de Santiago Abascal presentando a su candidato. Después será el propio Ramón Tamames quien defienda su candidatura alternativa a la de Sánchez. Pedirá que se convoquen elecciones el 28 de mayo y criticará que España «se asemeja más a una moderna autocracia absorbente». No dejen de comprar palomitas. Se ha abierto el telón.

Impactos: 1

José Ángel Jarne Navalón

Una web para hablar de actualidad, desde la moderación, abordando todos los temas del presente: desde la política a la cultura, desde la Historia al periodismo, desde la reflexión personal hasta la literatura y el arte,... Soy profesional de protocolo y eventos. Mi actividad también se desarrolla en el ámbito de la comunicación, especialmente en la comunicación política, cultura y sanitaria.

A %d blogueros les gusta esto: