Uniendo esfuerzos a favor de los enfermos crónicos
En ocasiones, te tropiezas con iniciativas que son realmente interesantes por su naturaleza y por el recorrido que les aguarda. En este sentido, recientemente se ha creado SEAPEC (Sociedad Española de Atención a las Personas con Enfermedades Crónicas). De entrada me parece una decisión valiente de sus promotores Para seguir, solidaria porque las enfermedades crónicas hay que considerarlas siempre. De hecho, según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 49,3% de hombres y el 59,1% de mujeres de 15 y más años tienen alguna enfermedad o problema de salud crónico percibido. Estos porcentajes se incrementan a medida que aumenta la edad, siendo superiores en las mujeres para todos los grupos de edad.

Por estas razones, y otras muchas, está iniciativa es para alabar y analizar. No perdamos de vista que el tratamiento de las enfermedades crónicas requiere, en muchos casos, un abordaje multidisciplinar. Por este motivo, el objetivo fundamental de esta sociedad médica que acaba de arrancar no es otro que abordar la difícil situación de la cronicidad en España. Y lo quieren abordar desde todos los prismas. Tanto desde la óptica de los propios pacientes, como desde la mirada de los profesionales. El fin pasa por ofrecer una continuidad asistencial integral que mejore esta realidad social y la calidad de vida de las personas afectadas.
Desde una perspectiva personal me alegro mucho. Es importante que una sociedad médica recoja las necesidades de los pacientes crónicos, especialmente después de la pandemia de la Covid-19.
SEAPEC nace con la idea de recuperar el discurso de la cronicidad desde la colaboración transversal. Pero como eje prioritario de las profesiones sanitarias y sociales. Pretende posicionarse como interlocutora con las administraciones. Para ello, desarrollará iniciativas científicas, asistenciales y profesionales. En otras palabras, toda una heroicidad en estos tiempos.
El paso de la Covid-19 por los centros de salud y hospitales ha dejado notables secuelas asistenciales. Urge revertirlas cuanto antes. Y esto es uno de los grandes retos a los que se debe enfrentar el nuevo Ministro de Sanidad, José Manuel Miñones. Hay carencias y problemas graves que se deben eliminar cuanto antes. La reducción en la atención primaria hay que eliminarla para que pasar cuanto antes a la tradicional consulta presencial. «Esta situación ha generado un desencanto en los pacientes que, en muchos casos, han desatendido también el control de sus enfermedades. Se ha visto en datos un incremento de mortalidad que se podría haber evitado con los cuidados adecuados» ha manifestado Jimena García, farmacéutica comunitaria y secretaria primera de SEAPEC.
Juan Torres es el presidente de SEAPEC. También es el jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid. A este respecto señala que el «discurso de la cronicidad se ha quedado atrás con la pandemia». El conocido internista subraya que actualmente «las urgencias están saturadas y los equipos de atención primaria debilitados. Tenemos muchos ingresos y reingresos de pacientes crónicos que están peor controlados y este empeoramiento de la accesibilidad del enfermo al sistema sanitario está condicionando una mayor discapacidad».

A todo esto hay que sumar otro ingrediente importante y preocupante a la vez. La cada vez más frecuente desmotivación de los profesionales. El caldo de cultivo sus condiciones laborales y personales, que acaba impactando también en el paciente. Luis Mendo, vicepresidente de SAEPEC, médico de familia y director del centro de salud de Cascante (Navarra), manifiesta que estamos desbordados y no queda hueco para reiniciar el programa de atención crónica y prevención y promoción que es nuestro fundamento.
Frente a esta situación nace SAEPEC. Y nace para como iniciativa de un grupo de profesionales de prestigio que queremos hacer cambios e integrar a todas las disciplinas sanitarias y sociosanitarias que atienden a los pacientes crónicos con el fin de colaborar y de compartir experiencias y realidades diferentes, identificar fallos en la atención y derribar barreras y prejuicios para acometer acciones transversales, explica la propia Jimena García.
Entre los promotores de SAEPEC nos tropezamos con profesionales de la medicina, la enfermería, la farmacia, el trabajo social, la fisioterapia y la rehabilitación y la atención a la salud mental, y representantes de organizaciones de pacientes. Se trata de aglutinar ideas y aportaciones conectando a todas las disciplinas relacionadas con la atención a las personas con enfermedades crónicas y sus familiares y cuidadores con el fin de facilitar un diálogo fluido.
En este sentido, estamos ante un modelo de trabajo transversal, en el que todas las voces son escuchadas y desde la base para recuperar la atención a la cronicidad.

Para valorar la importancia que tiene este hecho, basta un dato. La confederación ACCU España, que aglutina a 30 asociaciones que representan a más de 360.000 españoles afectados por la enfermedad inflamatoria intestinal, Crohn y colitis ulcerosa, es una de las organizaciones integrada en la junta directiva de SAEPEC. Ruth Serrano, directora general de ACCU España lo explica con estas palabras: «Para nosotros es una novedad compartir un espacio de encuentro con todos los profesionales que nos atienden para poner en común nuestras necesidades y priorizar la búsqueda de soluciones. Hacerlo de forma aislada solo permite dar pasos en una dirección pero un proyecto multidisciplinar como SAEPEC nos brinda la posibilidad de romper las barreras de comunicación entre los diferentes niveles asistenciales».
Otros aspectos importantes en los cuales no van a escatimar esfuerzos son iniciativas encaminadas a la mejora asistencial a través de la formación, la investigación y la innovación. Entre sus objetivos destacan difundir los avances científicos y actualizar los conocimientos que garanticen una adecuada atención. Siempre desde una perspectiva integradora y abierta a la colaboración con las administraciones sanitarias, las sociedades científicas implicadas en la atención a los pacientes y sus familias.
De nuevo, se demuestra que cuando las sociedades médicas, los profesionales sanitarios y los pacientes se unen son imbatibles. La mejor demostración de que la sociedad española, en muchas ocasiones tiene mucho que aportar. Solo tenemos que dar libertad para que la gente se ponga de acuerdo y acuerde. Simplemente.
Impactos: 5
Para comentar debe estar registrado.