sábado, septiembre 23, 2023
Opinando sin anestesia

Opinando sin anestesia

Un blog para hablar de salud, ciencia, investigación, medicina… y si queda tiempo cultura, arte, cine, musica y hasta política.

Enfermería

Las enfermeras, indispensables en nuestra sanidad

En el año 2021, coincidiendo con el Dia Internacional de las Enfermeras escribí: «En el sector sanitario y médico, una de sus columnas verticales es la enfermería. Es el núcleo central del sistema sanitario –sin despreciar al resto, evidentemente-, que pivota toda la maquinaria del sistema. Aunque en el gran traslatlántico del sector sanitario y médico, todo el mundo es imprescindible para que la nave haga una buena travesía, sin duda el colectivo de enfermería es el eje central de todo el sistema. 

Fotografía: Fuden

Sobre este colectivo gira una gran parte de todo el trabajo sanitario. Hagamos un ejercicio literario por un instante. Pensemos en un hospital sin enfermeras. ¿Verdad que sería un caos? Imaginemos un centro de salud sin enfermeras. ¿Alguien se imagina una pandemia, como la que estamos viviendo de la Covid19 sin enfermeras? ¿Impensable, verdad?

Este colectivo es absolutamente imprescindible siempre, pero especialmente cuando vienen mal dadas como ahora. Las enfermeras son necesarias para miles de procesos sanitarios, cuya formación, experiencia, metodología, y trato con el paciente son imprescindibles para salvarle la vida. Las enfermeras son esa primera línea de fuego ante las urgencias sanitarias y médicas; son ese cortafuegos que tan maravillosamente tiene articulado el sistema sanitario para llegar al paciente cuanto antes. Con las enfermeras somos todo. Sin ellas, no somos nada.

Y este colectivo, muchas veces abandonado a su suerte o verdad (como hemos visto en las primeras olas de la pandemia), calla y otorga; y siguen estando en la cabeza del paciente, porque tienen vocación de servicio –público o privado, eso es lo de menos-, de ganar batallas a la enfermedad, de adelantarle sin intermitentes, de procurar el bienestar de los pacientes, de ser esa mano amiga, esa sonrisa eterna, y esas palabras de ánimo cuando la luz se intenta apagar al final del túnel. El colectivo de enfermería es mucho que un conjunto de profesionales que desarrolla su trabajo. Además de vocación y servicio, es alegría, es vida, es esperanza… Sacrificio, ganas de trabajar y profesionalidad y dedicación a partes iguales».

Lo hice en un artículo titulado ‘En el Dia Internacional de la Enfermera’. Una fecha que se conmemora cada 12 de mayo. Una fecha que se conmemora en todo el mundo con ocasión del aniversario del nacimiento de Florence Nightingale.

Fotografía: @wikipedia

Ella fue una enfermera inglesa, pionera de la enfermería profesional moderna. Hasta mediados del siglo XIX, la atención a los enfermos en los hospitales de campaña era prácticamente nula, y las condiciones de hacinamiento y la carencia de salubridad eran causa de gran número de defunciones. La meritoria labor de Florence Nightingale. Está considerada como la fundadora de la enfermería como profesión. Su trabajo supuso una notable mejora en la organización de los hospitales.

Procedente de una familia rica, rechazó la cómoda vida social a la que estaba destinada para trabajar como enfermera desde 1844.

En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres. Allí introdujo eficientes innovaciones técnicas y de organización. Con su trabajo empezó a superarse el modelo asistencial tradicional, basado en los buenos sentimientos y en el sectarismo religioso. Se sustituyó por una asistencia sanitaria científica, la cual precisaba una rigurosa formación del personal de enfermería.

Entre 1854 y 1856 se hizo famosa por organizar un servicio de enfermeras para los soldados británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari (Turquía) consiguió mejoras sanitarias. Se enfrentó a los prejuicios de los médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los soldados. Regularmente visitaba a los heridos durante la noche, lo que le valió el sobrenombre de «la dama de la lámpara».

Desde el Consejo Internacional de Enfermería señalan que el lema de este año es Nuestras enfermeras. Nuestro futuro. Estamos ante una campaña mundial que define lo que queremos para la enfermería en el futuro con el fin de abordar los retos de salud global y mejorarla para todos. Hemos de aprender de las lecciones de la pandemia y traducirlas en acciones de futuro.

Fotografía: @leonoticias_

Para conocer cómo se ve el papel de las enfermeras es necesario analizar algunos datos. El portal Redacción Médica informa que los madrileños consideran que “faltan enfermeras” en Madrid en todos los niveles asistenciales, y un 61,8 por ciento de los ciudadanos considera que el salario de estas profesionales está por debajo de sus responsabilidades y funciones, según los datos recogidos por el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem). Se trata de una encuesta realizada a los ciudadanos sobre su grado de conocimiento, percepción y valoración de la profesión enfermera en todos los niveles asistenciales.

Es el momento de mirar a este colectivo tan importante y tan vulnerable a la vez. Desde las administraciones públicas a los partidos políticos y la sociedad en general. Nadie se puede poner de perfil ante uno de los pilares imprescindibles del Sistema de Salud.

En este sentido, la portavoz del Colegio, Mar Rocha ha expuesto que un 69,7 por ciento de los ciudadanos considera que el número de enfermeras en su zona es insuficiente y un 86,2 por ciento opina que se necesitan más enfermeras en la sanidad en general. La estimación del Codem cifra en 9.000 el número de enfermeras más que necesita la comunidad para atender a los madrileños.

Fotografía: @redaccionmedica

Su reivindicación es evidente: «necesitamos más enfermeras». Esta percepción aumenta entre los ciudadanos que residen fuera de la capital madrileña. Un 73,5 de los ciudadanos que residen en el resto de la provincia considera que el número de enfermeras de su zona no es suficiente para cubrir las necesidades de salud.

Si trasladamos estos datos al resto de comunidades autónomas, observaremos que las cifras no son nada buenas. Al contrario. Por eso, no se trata de mimar a las enfermeras cada 12 de mayo. Hay que cuidar a este colectivo los 365 días. En caso contrario tendremos un problema que ya señaló Aroa López: ¿Quién cuidará de nosotros si los que tienen que hacerlo no pueden?

(Fotografía de cabecera: RTVE)

Impactos: 6

José Ángel Jarne Navalón

Una web para hablar de actualidad, desde la moderación, abordando todos los temas del presente: desde la política a la cultura, desde la Historia al periodismo, desde la reflexión personal hasta la literatura y el arte,... Soy profesional de protocolo y eventos. Mi actividad también se desarrolla en el ámbito de la comunicación, especialmente en la comunicación política, cultura y sanitaria.

A %d blogueros les gusta esto: