sábado, septiembre 23, 2023
Opinando sin anestesia

Opinando sin anestesia

Un blog para hablar de salud, ciencia, investigación, medicina… y si queda tiempo cultura, arte, cine, musica y hasta política.

Enfermedades NeurológicasMigraña

Haciendo frente a la migraña

Ayer se celebró el Día Internacional de Acción contra la Migraña.

Migraña
Fotografía: @TopDoctors_es

Esta fecha es mucho más importante de lo que parece. La migraña afecta a un 14% de la población mundial. En España lo padecen alrededor de cinco millones de personas. Estas cifras nos alertan de que urge una política sanitaria y de investigación encaminada a hacer frente a esta patología que es mucho más incapacitante de lo que parece. Estamos ante la sexta enfermedad incapacitante.

Quienes la padecen sienten el dolor como a latidos, sufren frecuentes vómitos y la luz, los sonidos y los olores les molesta de forma alarmante. La sufren más las mujeres que los hombres. Nos encontramos con diversos factores que pueden ser influyentes en la progresión de la enfermedad: los cambios hormonales, el estrés, los cambios de tiempo o sueño, y la alimentación.

Estamos ante una enfermedad sistémica. Muchas personas se ven obligadas a guardar reposo en cama cuando están con dolor. Ello ocasiona que sus relaciones personales, laborales y sociales se vean gravemente afectadas.

El pasado mes de julio, coincidiendo con el Día Mundial del Cerebro, publique un artículo titulado: «Hablando de la migraña, una enfermedad incapacitante». Escribía: «La migraña es un trastorno neurológico caracterizado por continuos dolores de cabeza. Frecuentemente van acompañados de otros síntomas como vómitos, náuseas y sensibilidad a la luz y al sonido. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud la considera como una enfermedad altamente incapacitante. No obstante, en algunos países no figura expresamente recogida en el listado de enfermedades que pueden crear situación de baja médica. Es el caso de España».

Haciendo frente a la migraña
Fotografía: @ComunidadMadrid

La migraña ─también llamada jaqueca─ es un trastorno episódico que consiste en la aparición de ataques recurrentes cefaleas, especialmente en un lado de la cabeza. Si bien, los dolores pueden surgir a cualquier edad, los casos se concentran en la etapa que abarca desde los 20 hasta los 50 años.

Por su impacto en el bienestar de las personas, todos los 12 de septiembre se busca sensibilizar a los profesionales de la salud. También a las autoridades y la sociedad civil sobre el trastorno. El objetivo es mejorar la calidad de vida de este colectivo de pacientes.

Los ataques de cefalea se producen cuando, como consecuencia del estímulo del nervio trigémino, se inflaman los vasos sanguíneos cerebrales y las meninges. A su vez, las células nerviosas del cerebro generan actividad eléctrica intensa. Esto afecta la vista, el equilibrio, la coordinación muscular, la sensibilidad e, incluso, el lenguaje.

Ante un episodio de cefalea, se pueden tomar las siguientes acciones para mitigar los síntomas:

  • Hacer reposo en un lugar oscuro y silencioso.
  • Alternar comprensas de agua fría y caliente en la frente y la base del cuello.
  • Tomar un baño de agua tibia.
  • Masajear el cuello y la nuca.
  • Tomar medicación para aliviar el dolor.

Sea como fuere, es importante visibilizar esta enfermedad tan incapacitante. Una enfermedad extremadamente limitante. Quienes la padecen buscan respuestas más allá de la farmacología. La ciencia es el camino.

Impactos: 3

José Ángel Jarne Navalón

Una web para hablar de actualidad, desde la moderación, abordando todos los temas del presente: desde la política a la cultura, desde la Historia al periodismo, desde la reflexión personal hasta la literatura y el arte,... Soy profesional de protocolo y eventos. Mi actividad también se desarrolla en el ámbito de la comunicación, especialmente en la comunicación política, cultura y sanitaria.

A %d blogueros les gusta esto: